Intervenciones Comunitarias es un programa institucional cuyo objetivo es fortalecer las intervenciones comunitarias de la UAQ, a través de la investigación aplicada, servicios y programas universitarios.
Este programa ofrece tres modalidades de participación:
- Voluntariado
- Prácticas profesionales
- Servicio social
Es un programa de Servicio Social Universitario de mentoría orientado a niños de 10 a 12 años. El programa se enfoca en el desarrollo integral de las áreas emocional, social, académico, cultural, motivacional y comunicacional. Nuestro objetivo principal es fomentar el arte, cultura y ciencia así como el quehacer universitario con la finalidad de expandir los horizontes de los niños participantes para que se configuren como universitarios a su vez.
Las actividades inician en septiembre culminando en junio del año siguiente y se llevan a cabo en las siguientes modalidades:
- Uno a Uno, columna vertebral del programa, donde a cada tutor universitario se le asigna un amig@ para llevar a cabo un proyecto de desarrollo personal a 10 meses
- Planeación de diversas actividades que se orientarán acorde a los saberes y quehaceres de los universitarios que dan vida al programa.
En el CEACOM deseamos ser un modelo generador de conocimientos e investigación que contribuya al desarrollo rural sustentable de la región. En conjunto con los pobladores de la Sierra Gorda trabajamos en la regeneración, conservación y cuidado de la Reserva de la Biósfera en el contexto del cambio climático global. Nuestros proyectos son espacios privilegiados para la vinculación social en donde confluyen la docencia, la investigación y el trabajo interdisciplinario universitario.
Los ejes estratégicos de nuestro trabajo son: escasez de agua, soberanía alimentaria y vivienda digna. Nuestra principal línea de investigación, es la transferencia de tecnología como un proceso social.
Objetivo general:
- Llevar la Universidad al campo dentro de un modelo de manejo integral de cuencas para fortalecer y desarrollar las capacidades técnicas, sociales y de gestión de las comunidades para la obtención y manejo del recurso hídrico de manera equitativa y responsable, impulsar proyectos productivos en especial los dirigidos a la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de las viviendas. De manera transversal reforzar los procesos participativos comunitarios, la identidad y cohesión del tejido social.
Objetivos específicos:
- Promover en los estudiantes una actitud de responsabilidad social frente a los retos ambientales, sociales y económicos en conjunto con la gente de las comunidades de la región en búsqueda de un mundo mejor y más humano para todos.
- Abrir un espacio docente para retroalimentar y actualizar los planes de estudio de la UAQ de acuerdo a los retos que la realidad y las necesidades de las comunidades demanden.
- Realizar investigación que contribuya simultáneamente al ámbito social del trabajo comunitario y de los conocimientos técnicos-científicos.
- Compartir nuestro conocimiento por medio de la difusión en medios, oferta de talleres y asesorías al público en general.
Busca establecer vínculos y acuerdos de colaboración con las diferentes instituciones y a nivel regional de educación formal y no formal para contribuir en el desarrollo de diversos proyectos de impacto para las poblaciones intervenidas. Estableciendo propuestas estratégicas para cada población por medio de intervenciones dirigidas, además de establecer convenios con instituciones estatales, nacionales e internacionales cuyos objetivos sean similares a los de la coordinación.
Objetivo general:
Generar proyectos que permita a los estudiantes, practicantes y docentes visibilizar las realidades sociales e intervenir para generar impactos positivos en contextos reales y específicos teniendo como eje central la formación bidireccional en comunidades.
Objetivos específicos:
- Impulsar proyectos existentes en la universidad Autónoma de Querétaro que tienen impactos reales en la sociedad.
- Motivar a estudiantes, practicantes y docentes para crear proyectos benéficos para la sociedad y formación profesional.
- Buscar estrategias para establecer contacto con la sociedad y sus necesidades sentidas.
Busca establecer vínculos y acuerdos de colaboración con diferentes entidades a nivel regional, nacional e internacional. Lo anterior con la intención de que apoyen las propuestas y proyectos de la Universidad, así como de organizaciones civiles y de estudiantes. Analiza y plantea las reestructuraciones necesarias en los actuales convenios de colaboración a fin de fortalecer la participación eficiente de organizaciones civiles en la labor de la Universidad.
Objetivo general:
- Articula acciones conjuntas enfocadas a generar apoyos y asesorías dirigidas a la comunidad, dónde generalmente, se involucren estudiantes, practicantes y tesistas, en proyectos enfocados a la investigación, diagnósticos, servicio social, prácticas profesionales y voluntariado; todo esto con el fin de fomentar el desarrollo en las comunidades de acuerdo con las demandas explícitas e implícitas de las mismas, así como la participación de su población, en base a su cultura y tradición organizativa.
Objetivos específicos:
- Emprende programas de intervención comunitaria en localidades del estado para coadyuvar mediante la disposición de los elementos universitarios (investigación y docencia) al beneficio de la población que lo requiera.
- Establece acuerdos con instituciones gubernamentales y comerciales para cooperar en proyectos sociales exitosos sin atender intereses ocultos, pero sí, en busca de la contribución universitaria.
- Participa en el fortalecimiento de los programas de intervención comunitaria que coordinan las facultades y otras dependencias universitarias; es facilitador de difusión y gestión de dichos programas.
Página 2 de 3